Episodios del Podcast

Más allá de la omnicanalidad

El comercio moderno enfrenta una encrucijada única: la constante evolución del comercio electrónico, liderada por gigantes como Amazon, y la persistente relevancia de las tiendas físicas. En este episodio escucharemos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) 😀 examina cómo la estrategia omnicanal, aunque poderosa, no es una solución universal para los retos del comercio minorista actual. La omnicanalidad es una estrategia de ventas y marketing que proporciona una experiencia de cliente coherente y unificada a través de múltiples canales y puntos de contacto, incluyendo tiendas físicas, comercio electrónico, redes sociales, aplicaciones móviles, y atención al cliente. Esta estrategia busca integrar y sincronizar estos canales para que los clientes puedan moverse sin problemas entre ellos, disfrutando de una experiencia fluida y consistente, independientemente del canal que elijan para interactuar con la marca o realizar sus compras. Amazon ha establecido un estándar de excelencia en el comercio electrónico, con ingresos netos que superaron los 500.000 millones de dólares en 2022. Este logro se atribuye en parte a su innovadora estrategia de marketing, como Amazon Prime Day, que ha revolucionado las ventas en línea desde 2015. Sin embargo, esta historia de éxito en el mundo digital no se ha traducido con la misma facilidad al ámbito de las tiendas físicas. A pesar de su dominio en línea, Amazon ha enfrentado obstáculos significativos en el comercio físico. Sus experimentos con tiendas físicas, incluyendo Amazon Go y Amazon Fresh, han tenido un éxito mixto. Esto sugiere que las fortalezas de Amazon en el comercio electrónico, como su vasta selección y rápidas entregas, no necesariamente se traducen en una ventaja competitiva en el comercio físico, especialmente en categorías más especializadas como la moda. El caso de HomeGoods El minorista HomeGoods en los Estados Unidos con su cadena de decisiones nos presenta un interesante […]

Datos para la acción ante fenómenos climáticos

En un mundo donde los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes y devastadores, la alfabetización en datos se convierte en una herramienta esencial para la preparación y respuesta efectiva. La democratización de los datos, como hemos abogado desde hace una década, es ahora más relevante que nunca, especialmente en la gestión de desastres naturales. En este episodio escucharemos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) 😀 destaca la necesidad de una mejor alfabetización en datos y su aplicación práctica en la gestión de desastres naturales. La reciente tragedia en nuestra nación, exacerbada por las lluvias torrenciales del 18 de noviembre con un índice de precipitación de 3.46″, ilustra de manera sombría la necesidad de una mejor alfabetización en datos y su aplicación práctica en la gestión de desastres naturales. Esta necesidad se ve agravada por la vulnerabilidad de nuestra infraestructura frente a eventos climáticos, una situación que no es exclusiva de la República Dominicana, sino una realidad compartida en América Latina y el Caribe, la «segunda región más propensa a sufrir desastres naturales», según la OCHA. El informe «Desastres Naturales en América Latina y el Caribe» de 2020 destaca que las inundaciones son el desastre natural más común en la región, afectando directamente a millones y ocasionando pérdidas sustanciales. A pesar de la alta incidencia de estos desastres, la disponibilidad de datos accesibles y utilizables en la República Dominicana es limitada. Instituciones como la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) ofrecen datos, pero a menudo en formatos no reutilizables como PDF, limitando su utilidad en situaciones de emergencia. En momentos de alto riesgo para la nación dominicana, la capacidad de utilizar datos públicos de manera efectiva es crucial para habilitar iniciativas de mitigación de riesgo desde el sector privado y […]

El comercio electrónico es un lujo

Las ventas de lujo solo ocurren en establecimientos retail es un paradigma que está cambiando por completo. La industria de la exclusividad finalmente se está abriendo a la integración en línea. En este episodio escucharemos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) 😀 destaca un cambio significativo en la industria del lujo: la integración del comercio electrónico. Históricamente, las ventas de lujo se han centrado en las tiendas físicas, pero la tendencia está cambiando, con un aumento notable en la proporción de ventas en línea. El mercado del lujo ha confiado tradicionalmente en los canales fuera de línea para impulsar las ventas. Pero donde las marcas de lujo anteriores eran reacias a usar el comercio electrónico, la tendencia ahora está cambiando y la proporción de ventas en línea en el lujo está aumentando. Cuando la pandemia obligó a los cierres generalizados de tiendas en 2020, la industria del lujo, junto con varias otras, se recuperó del impacto. Hasta entonces, las empresas de lujo habían confiado en gran medida en el modelo de compra en la tienda para vender sus productos. Aunque los mandatos de confinamiento en todo el mundo atraparon a la industria sin preparación, también motivaron una transformación digital en el comercio minorista de lujo como nunca antes se había visto Estadísticas del Comercio Electrónico en el Lujo Continuidad del Crecimiento en Línea Innovaciones y Tendencias Futuras Proyección y Exclusividad en Línea Las empresas de lujo han utilizado predominantemente un modelo de ventas fuera de línea. Pero la pandemia llevó a la industria a explorar y adoptar el comercio minorista digital más rápido que antes. Aunque fuera de línea todavía ocupa la mayor parte de las ventas totales de lujo, la cuota de mercado en línea se está haciendo más fuerte. Creció en 2021 y se mantuvo […]

27,926 horas después

La Educación Digital es un tema de referencia esencial para todos aquellos interesados en entender los retos y oportunidades que enfrenta la educación en la República Dominicana desde que el país es catalizado a través de la pandemia a un período de incertidumbre y cambio. Escucharemos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) 😀 analizar en una visión integral de cómo la sociedad dominicana puede adaptarse y prosperar en la era digital, garantizando una educación de calidad para todos.  En un mundo post-pandémico donde la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para la adaptación y resiliencia, el Manifiesto publicado el 25 de agosto de 2020, acerca de «La tecnología como medio para el presente y futuro de la educación en la República Dominicana,» sigue siendo sumamente relevante. Han pasado cerca de 27,926 horas desde su publicación y envío a varias entidades gubernamentales, y en este tiempo, se han acumulado datos que evidencian un aumento en el uso de las redes sociales en el país. Aunque el crecimiento en el número de usuarios en plataformas como Facebook, Instagram, Messenger y LinkedIn es notable, este no es un indicador concluyente de la digitalización efectiva del país.  El incremento en el uso de dispositivos digitales no garantiza, por sí solo, la eliminación de la brecha digital. Además, introduce nuevos desafíos, como brechas en conectividad, contenido, experiencia de usuario, soporte y regulación. El manifiesto aboga por una visión más transversal de la educación digital. Plantea que no basta con entregar dispositivos y esperar resultados. El acceso a plataformas y contenidos de calidad, junto con una conectividad sólida, son elementos cruciales para el aprendizaje efectivo. Además, es necesario tener en cuenta las distintas realidades socioeconómicas, para no adoptar un único modelo educativo digital que no satisfaga las necesidades de todos. La […]

¿Nos jondeamos? Capital de riesgo en latinoamérica

El capital de riesgo (VC) se puede definir como los recursos financieros proporcionados por los inversores para financiar nuevas empresas y pequeñas empresas que muestran potencial de crecimiento a largo plazo. Se ha convertido en una fuente de capital muy importante para los empresarios, que a menudo tienen problemas para financiar sus proyectos comerciales a través de bancos reacios al riesgo.  Escucharemos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) 😀 analizar en detalle las implicaciones sobre las inversiones de capital de riesgo y cómo incorporan un alto nivel de riesgo, ya que solo una pequeña parte de las empresas en las que se invierten son capaces de convertirse en negocios exitosos y de alto rendimiento. Crecimiento en América Latina La última década ha sido testigo de un aumento significativo en la inversión de VC en América Latina, alcanzando un pico de $4.6 mil millones de dólares en 2019. Esto representa un aumento del 300% en comparación con los $1.1 mil millones de dólares invertidos en 2017. La Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA) informó que los inversores de capital de riesgo destinaron 7.800 millones de dólares estadounidenses en un total de 1.114 acuerdos en América Latina en 2022, cifra que representa una disminución con respecto a los 15.900 millones de dólares estadounidenses en 2021. El sector fintech fue, con diferencia, el principal receptor de inversiones de capital de riesgo en 2022, representando el 29% de las inversiones del año pasado. Sectores Destacados Las industrias de fintech y logística y distribución han dominado el paisaje de VC en la región. En 2019, estas áreas representaron más de la mitad de todas las inversiones. Ejemplos notables incluyen una inversión de $1.5 mil millones de dólares en la startup colombiana Rappi y financiamientos significativos para el […]

Innovación Ética en Inteligencia Artificial

La ética de la IA comprende un conjunto de principios morales y prácticas profesionales diseñadas para guiar el desarrollo y la aplicación de esta tecnología de manera responsable. Su objetivo es tanto maximizar el impacto positivo como minimizar los riesgos y consecuencias negativas. Las Naciones Unidas, grandes corporaciones tecnológicas, y comunidades científicas han publicado diversas directrices éticas. Por ejemplo, la UNESCO introdujo el primer estándar global en ética de la IA en noviembre de 2021. Escucharemos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) 😀 analizar en detalle las implicaciones sobre las inversiones de capital de riesgo y cómo los Empresarios Deben Adoptar la Innovación de Inteligencia Artificial de Manera Responsable. La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado más allá de un mero fenómeno de la ciencia ficción para convertirse en un pilar tecnológico integral. Desarrollada durante décadas, la IA ha logrado aumentar la eficiencia de numerosas industrias y ha sido empleada en estrategias de marketing desde hace ya varios años. No obstante, esta revolución no está exenta de preocupaciones éticas. La visión de la industria tecnológica para el metaverso ha evocado comparaciones con obras distópicas como Black Mirror y Terminator. En este contexto, es crucial abordar la ética de la IA de forma seria y responsable. Es fundamental asegurar un uso responsable de la IA, dado que las inversiones en esta tecnología están en ascenso. La falta de atención a las cuestiones éticas puede resultar en daño reputacional, fracasos de producto y litigios, entre otros riesgos. Entre los problemas éticos más relevantes se incluyen: El uso ético de la IA puede impulsar sistemas más inclusivos y justos, siempre y cuando se establezcan marcos éticos y regulaciones adecuadas. Impacto Laboral y Desplazamiento Contrario a los temores populares, el objetivo principal de la IA no es reemplazar la mano de obra […]

Índice Global de Innovación 2023

La República Dominicana ha caído cuatro posiciones en comparación con el año anterior en el Índice Global de Innovación, ubicándose en el puesto 94 de 132 economías. A nivel regional, el país ocupa el 11º lugar entre las 19 economías de América Latina y el Caribe. Escucharemos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) 😀 analizar en detalle las implicaciones y cómo nos impacta este retroceso en el posicionamiento de nuestra innovación local en el entorno internacional.  El Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés: Global Innovation Index) es un informe anual que proporciona una visión detallada del estado de la innovación en todo el mundo. Este índice se elabora mediante la recopilación de una amplia gama de indicadores, que incluyen factores como la calidad de las instituciones, la infraestructura, la educación, la sofisticación del mercado y del negocio, y la producción de conocimiento y tecnología, entre otros.  El GII se ha convertido en una referencia importante para evaluar el potencial de innovación de diferentes países. Los resultados del índice pueden ayudar a los gobiernos, las instituciones académicas y las empresas a entender mejor dónde se encuentran en relación con otros países en términos de capacidad para innovar. Esto a su vez puede informar las políticas y estrategias destinadas a fomentar la innovación a nivel nacional o regional. Es relevante destacar que el índice es el resultado de una colaboración entre la Universidad de Cornell, el INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y cuenta con el aporte de varios expertos y organizaciones internacionales.  La edición 2023 del Índice Mundial de Innovación pone en contexto el estado de la innovación a nivel global, mostrando a Suiza como líder indiscutible en este ámbito. Importantes núcleos globales de tecnología y ciencia, como Tokio-Yokohama y […]

Cuestión de Equilibrio

La ausencia de regulación de plataformas como Airbnb puede tener consecuencias tanto positivas como negativas en la economía local. Según un informe de Economía Digital de la firma Tabuga, se estima que los ingresos en el mercado de alquileres vacacionales (que incluye a Airbnb) alcanzarán los $113.10 millones de dólares en 2023. Con una proyección de 1.81 millones de usuarios en el mismo año, el impacto económico justifica un examen regulatorio exhaustivo. En zonas turísticas de alta demanda, los propietarios podrían hallar más rentable alquilar a corto plazo en lugar de a residentes locales, elevando así los precios. La conversión de propiedades residenciales en alquileres a corto plazo podría limitar la oferta de vivienda para los residentes, forzándolos a trasladarse a áreas más económicas. Los hoteles y otras formas de alojamiento que deben cumplir con diversas regulaciones podrían enfrentar desventajas, lo que podría llevar al cierre de establecimientos locales y a la pérdida de empleos en la industria hotelera. En ausencia de regulación, los propietarios pueden evadir el pago de impuestos asociados al alquiler, reduciendo así los ingresos fiscales disponibles para infraestructura y servicios públicos.Por otro lado, regular podría beneficiar a Airbnb al atraer a turistas que, de otra forma, no visitarían o se quedarían por un período más corto, lo cual podría incrementar el gasto en negocios locales. La posibilidad de alquilar propiedades o habitaciones ofrece una fuente de ingresos significativa para los residentes. Es crucial que cualquier impuesto que se imponga esté cuidadosamente calibrado para no perjudicar la rentabilidad del anfitrión ni disuadir el uso de la plataforma. Regulación es una palabra que puede asustar a muchos, pero en este caso, es una cuestión de equilibrio. Es fundamental considerar las necesidades de los residentes locales, los turistas y la economía local. Airbnb ha sido un acelerador del negocio […]

La Inteligencia Artificial y la Explotación de Datos en Redes Sociales

En este episodio, vamos a conversar sobre un tema importante para las empresas y medios de comunicación: «¿Quién nos lee en redes sociales? Abordaremos la explotación de datos y como la profunda inmersión en el poder de la Inteligencia Artificial (IA) puede ayudar a analizar y explotar datos de redes sociales. Entonces, tome lápiz y papel, iPad o lo que tenga a mano, ajuste el volumen y escucharemos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) en este viaje por el fascinante mundo de los datos digitales.  El webinar titulado «¿Quién nos lee en redes sociales? La explotación de datos con IA», celebrado el pasado viernes 29 de septiembre, ofreció una profunda inmersión en el poder de la Inteligencia Artificial (IA) para analizar y explotar datos de redes sociales. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Sociedad Interamericana de Prensa por la gentil invitación a impartir este webinar. Asimismo, agradezco a los periodistas y personal de medios de toda Iberoamérica que se tomaron el tiempo para conectarse y participar en este evento. La relevancia de este tema radica en su potencial para impulsar estrategias de negocios más efectivas, tanto en el entorno digital contemporáneo como en el contexto empresarial del Caribe. En esta región, el uso de la tecnología para análisis de datos está en ascenso, pero aún no se ha aprovechado al máximo. La proliferación de las redes sociales ha puesto una gran cantidad de datos al alcance de las empresas. A través del documento de TABUGA SRL, se destacó cómo la IA puede hacer que la recopilación y el análisis de estos datos sean más eficientes, proporcionando así información invaluable sobre las preferencias y comportamientos de los consumidores. En la región del Caribe, el análisis de datos de redes sociales es aún una práctica emergente. Según […]

Productividad versus urgencia

En este episodio, vamos a profundizar en un tema que toca la vida de todos nosotros en la era digital: la constante lucha entre la productividad y la urgencia. ¿Alguna vez se han encontrado revisando sus notificaciones cada dos minutos, respondiendo a mensajes instantáneos que parecen urgentes pero que en realidad desvían su atención de lo que verdaderamente importa? Si la respuesta es sí, este episodio es para usted. Entonces, pónganse cómodos, ajusten el volumen y acompañaremos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) en este viaje por el fascinante mundo de la tecnología digital. ¡Empecemos! La asincronía nos permite ser humanos. En un mundo dominado por la sincronía, la instantaneidad y la inmediatez, para muchos resulta inconcebible que un mensaje pueda ser respondido «días después», o que un acontecimiento, actividad o suceso se informe con cierto retraso. Aquí cabe definir que la sincronía como la coordinación de eventos para operar en conjunto en el mismo instante, mientras que la asincronía se caracteriza por la independencia del tiempo, permitiendo a los eventos suceder de acuerdo a su propio ritmo. El concepto de la Matriz de Eisenhower, ideado por Dwight D. Eisenhower, ha servido como un faro en las teorías contemporáneas de gestión del tiempo y productividad. Este esquema bidimensional categoriza las tareas en «importantes» o «no importantes» y «urgentes» o «no urgentes», ofreciendo un enfoque disciplinado hacia la priorización de responsabilidades. No obstante, la paradoja se manifiesta cuando nos hallamos atrapados en actividades que, siendo urgentes, son en realidad triviales. Stephen Covey capturó con precisión la tensión inherente entre lo urgente y lo importante al afirmar que ‘lo que generalmente se percibe como urgente no suele ser crucial, y viceversa». En la era moderna, plataformas como Slack, WhatsApp y Microsoft Teams se presentan como herramientas de productividad. Sin […]