
El impacto de la pandemia en el medio ambiente: lo que crees y lo que no es
En el 2019, y por tercer año consecutivo, las emisiones mundiales de GEI volvieron a aumentar y se situaron en un máximo histórico La crisis de la COVID-19 solo ha desencadenado la disminución a corto plazo de las emisiones de CO2 mundiales y no supondráì una contribución de peso a la reducción de las emisiones para el 2030 a menos que los países aspiren a una recuperación económica que incluya una descarbonización enérgica. En el 2020, el avance más notable y alentador en materia de políticas climáticas es que cada vez más países tienen la firme determinación de alcanzar las cero emisiones netas en torno a mediados de siglo Santo Domingo. República Dominicana. Enero.- Aunque podríamos pensar que, a pesar de su terrible impacto en todos los sentidos, la crisis del COVID-19 ha aliviado temas medioambientales urgentes, un informe presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) no es tan optimista al respecto. El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020 dado a conocer recientemente asegura que, si bien las emisiones de CO2 podrían descender en alrededor de un 7% en el 2020 (rango de 2%- 12%) en comparación con los índices del 2019 a causa de la COVID-19, la concentración de GEI (gases de efecto invernadero) en la atmósfera sigue al alza y se prevéì que la caída inmediata de las emisiones va a tener un efecto prácticamente nulo a largo plazo en el cambio climático. El estudio, que evalúa la discrepancia entre los niveles de emisiones previstos y los que serían consistentes con los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global en este siglo muy por debajo de 2°C, haciendo todo lo posible por frenarlo en 1,5°C., es contundente al asegurar que la crisis de la COVID-19 solo ha desencadenado la […]